Semana de la ciencia 2025

Rincón de la Ciencia
14 de noviembre 2025

04_IACS


A vista de microscopio

Observación de células sanas y células enfermas que causan enfermedades a través de un microscopio


¡Anatomía en acción!

Identificación de órganos (órganos reales en formol)y ubicación correcta en el dibujo de la anatomía de un ratón


¡Encuentra la ciencia!

Sopa de letras con los nombres de los Servicios Científico Técnicos del IACS

circe


Charla «No me toques los Qbits»

Charla sobre Computación cuántica e Inteligencia Artificial General. Se explican de una manera amena y divertiva (para el público general), los comceptos de Computación cuántica e Inteligenica Artificial General y como se relacionan ambos y durante la charla se efectua un pequeñp experimento para demostrar alguna propiedad de la mecanica cuántica de una forma divertida.

ICB


Hidrógeno, el combustible verde

Demostración de un electrolizador casero y del funcionamiento de un coche de hidrógeno de juguete.


Plasma: el cuarto estado de la materia

Generación de plasma con una bola de plasma casera e inducciones magnéticas de varas luminosas.


El calor oculto de los materiales

Ilustraremos el efecto elastocalórico observando, a través de una cámara térmica, cómo algunos materiales se calientan cuando los estiramos


Materiales para moda

En el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, centro mixto CSIC-UNIZAR) trabajamos en el desarrollo de materiales con propiedades novedosas y en técnicas avanzadas para caracterizarlos. Una de nuestras herramientas clave es la microscopía, que nos permite descubrir detalles ocultos de los objetos a escalas invisibles al ojo humano. En este taller, aplicaremos esta tecnología para explorar telas fabricadas con materiales sostenibles, revelando sus estructuras microscópicas y cómo estas influyen en sus propiedades. Durante la actividad, organizaremos un concurso interactivo en el que los participantes podrán observar cómo los microscopios nos muestran un mundo completamente diferente. A través de estas imágenes fascinantes, descubriremos cómo la ciencia nos ayuda a ver lo invisible y a comprender mejor los objetos cotidianos —como las telas— cuando los analizamos a nivel microscópico, especialmente aquellos diseñados para un futuro más sostenible.

EEAD

Taller de fijación de nitrógeno en leguminosas

Identificar que proteína es clave en la fijación de nitrógeno y formas de purificarla

Taller OMIC-qué?

En el taller se tratará el interés de los científicos por entender el funcionamiento de los sistemas biológicos. De una forma amena y visual los asistentes descubrirán que a nivel de funcionamiento, microorganismos, animales y vegetales no son tan distintos. Se explicará el dogma central de la biología molecular (DNA – RNA – Proteína – Metabolito) y se introducirán las técnicas -ómicas de que disponemos para estudiar cada nivel y el grado de dificultad/desarrollo de cada una de ellas. La explicación inicial dará paso a una serie de talleres interactivos relacionados con el trabajo llevado a cabo en el análisis de datos transcriptómicos (juego de acertijos titulado: En busca de la respuesta perdida) y metabolómicos (taller/puzle titulado: El Peso Justo). Los alumnos aprenderán en un proceso dinámico y lúdico conceptos básicos sobre las técnicas ómicas, el dogma central de la biología, el análisis de datos y la determinación estructural.

Más allá del mordisco. Investigando la calidad de la fruta.

¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas manzanas son más sabrosas que otras, o cómo saber si un fruto está en su punto de madurez adecuado? En este taller te convertirás en un/a científico/a por un día y descubrirás cómo se estudia la calidad de la fruta y qué factores tienen un efecto en ella. Aprenderás a utilizar técnicas reales de laboratorio, como medir la fluorescencia de clorofila, cómo medir la madurez de un fruto de forma objetiva, y cómo llevar a cabo un análisis sensorial, para entrenar tu paladar y detectar una manzana crujiente, jugosa o simplemente deliciosa.

ISQCH


La química en los ODS

Pequeños experimentos que demuestran qué puede hacer la química para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Entre los experimentos se incluirán: compuestos hidrófobos, quiralidad y enantiomería y luminiscencia

USJ

«Micromundo, explorando el pequeño mundo invisible a nuestro alrededor”
Grupo de Investigación: Eco2Chem»

«Podrás observar los microorganismos y las células
que están presentes en la tierra, en el agua, en alimentos o incluso en nuestro propio cuerpo. También podrás observar las placas de cultivo donde crecen los microorganismos presentes en diferentes entornos.»

«Genes y Superhéroes
Grupo de Investigación: CoMBA»

Juego en modo puzzle para todas las edades en el que el público descubrirá de forma sencilla algunos aspectos de la bioinformática. En este caso concreto, secuenciaremos un gen de Hulk para descubrir qué es lo que le hace tener sus superpoderes.

«Sé un Jedi de la Fisioterapia: escucha, conecta, cuida
Grupo de Investigación: iPhysio»

Fomentar la reflexión sobre el trato humanizado en fisioterapia a través de los valores positivos y negativos presentes en personajes icónicos de Star Wars. Hablar de la fisioterapia, de lo que conocen sobre la fisioterapia y ahí enlazar con que no todo es “técnico” y de la importancia de la relación fisioterapeuta-paciente. Presentamos brevemente a los personajes que van a formar el consejo galáctico: Luke, Leia, Han, Yoda, Darth Vade. Tienen 5 minutos para reflexionar si los valores que se les dan los consideran positivos o negativos y después ver cómo sus valores influirían en el trato a un paciente en fisioterapia.

«Verdadero/Falso
Grupo de Investigación: MOTUS»

Pon a prueba tus conocimientos en un divertido juego de verdadero y falso sobre los mitos más extendidos del ejercicio físico en diferentes ramas de la fisioterapia: neurológica, oncológica, obstétrica, deportiva y muchas más. ¿Serás el primero en conseguir las cinco fichas?

F IIS Aragón


«Analizando los capilares»

Taller interactivo donde se realizará capilaroscopia viendo «in vivo» la microcirculación.

ibercivis


Vota las ideas para la ciencia ciudadana del futuro

¿Y si pudieras decidir qué necesita la ciencia ciudadana del futuro? Te invitamos a participar en una encuesta abierta donde cualquiera puede votar y proponer ideas para diseñar la futura Infraestructura Europea de Ciencia Ciudadana. Una forma divertida y participativa de acercarte a cómo se construye la ciencia desde la sociedad. ¡Tus ideas también cuentan!

I3A Escucha las señales de tu corazón y cerebro


Escucha las señales de tu corazón y cerebro

Grupo Biomedical Signal Interpretation and Computational Simulation (BSICoS) del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A).
Descubriremos cómo los científicos registran las señales del corazón y del cerebro, y cómo estas se convierten en datos útiles para desarrollar tecnologías que mejoran nuestra salud y calidad de vida. Veremos cómo se obtiene un electrocardiograma (ECG), una técnica que nos permite conocer el ritmo del
corazón, y la electromiografía de alta densidad, gracias a la cual las señales de los músculos nos ofrecen una ventana a la actividad del cerebro. También un poco sobre el PPG, y… ¡un detector de mentiras!

IUCA


Trabajar con insectos en el aula: insecto palo y escarabajo de la harina.

Actividad propuesta por el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), en la que podrás conocer más de cerca los insectos, investigar sobre ellos y responder a incógnitas sobre ellos, mientras aprendemos cómo se investiga en la didáctica de las ciencias experimentales, de la mano de Beatriz Carrasquer, investigadora del grupo Beagle. Investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales. ● Enlace a la actividad

05_ENERGAIA


Descubre los límites de los recursos minerales y la economía circular

¿Son los recursos del planeta fi nitos?. En nuestro día a día cada vez utilizamos más minerales y en mayor cantidad. ¿De qué está hecho un móvil? ¿y un aerogenerador? Descubre jugando con nosotros estos y otros ejemplos, y averigua cuáles de estos minerales serán escasos en el futuro. Además, te mostraremos las difi cultades de un proceso de reciclaje y en qué consiste la economía circular. Actividad propuesta desde el Instituto Energaia.

Museo de la Naturaleza


Dentistas del Pasado: dientes fósiles de animales extintos

alimentación. A través de esta actividad del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, el público podrá comparar los dientes de los organismos actuales con fósiles de diferentes grupos de vertebrados e identifi car de qué se alimentaban estos seres extintos. Dientes afi lados de un dinosaurio carnívoro, planos y cuadrados como los de un caballo, o con una extraña forma de rastrillo, son algunas de las piezas con las que se puede interactuar.

poctefa-caruso.eu


Adivina el aroma: los poderes secretos de la naturaleza

Actividad enmarcada en el proyecto “Cooperación y transferencia para valorizar los recursos naturales y aguas termales del territorio POCTEFA: desarrollo de productos cosméticos para mejorar la microbiota de la piel (CARUSO)” y desarrollada por investigadores del IA2 de los grupos ALIPAT y GATHERS, combina ciencia, naturaleza y creatividad en una experiencia sensorial única. A través de una exploración olfativa de extractos naturales utilizados en cosmética se invita a descubrir el valor científi co y sostenible de los recursos naturales del territorio

facultad Ciencias de la Salud


Alimentos locales en el rendimiento deportivo

Actividad de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte en el marco del proyecto europeo INTERREG POCTEFA FOR-Alimenta, donde se orienta a los participantes en la elección de productos y recetas regionales según cada fase de la práctica deportiva. Este proyecto impulsa un hub transfronterizo agroalimentario y agroturístico en los Pirineos centrales y promueve la valorización de productos locales y autóctonos de Aragón, destacando su valor nutricional y su papel en la alimentación saludable y el rendimiento deportivo

Facultad de Veterinaria - Alimentos seguros, consumidores informados.


Alimentos seguros, consumidores informados.

“Docentes y alumnos del Grado en CTA divulgando la seguridad alimentaria” integrado por Profesores de Nutrición y Bromatología (F.Veterinaria, UNIZAR) y estudiantes Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA), en el marco de la asignatura Higiene Alimentaria General. Se ofrecerá información y conocimientos sobre las medidas higiénicas aplicables al control de los peligros alimentarios, contribuyendo a que los consumidores puedan tomar decisiones seguras en la manipulación, preparación y consumo de los alimentos.


Circuito tu salud

Actividades divulgativas basadas en juegos de mesa para acercar al público el concepto One Health, que integra la salud humana, animal y ambiental. A través del juego, los participantes aprenden de forma lúdica cómo las decisiones individuales y colectivas infl uyen en el equilibrio del ecosistema y en la prevención de enfermedades, fomentando la colaboración interdisciplinar y la comprensión de los retos globales en salud.

LMA Observa la naturaleza con Ginna en el Campo


Observa la naturaleza con Ginna en el Campo

Ginna, nuestra pequeña investigadora, te enseñará los secretos más profundos de la naturaleza que nos rodea. Gracias al ‘ojo’ nanométrico de la microscopía electrónica conocerás una versión diferente e impactante de la fauna y fl ora de Aragón. Primero observaremos plantas y organismos con un microscopio portátil y, a continuación, veremos impresionantes imágenes captadas por los potentes microscopios electrónicos del Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Zaragoza.

Facultd de medicina - De mayor quiero ser…. ANTROPOLOG@


De mayor quiero ser…. ANTROPOLOG@

Quienes estudian los huesos, van a ser los detectives de la Historia. Porque los huesos nos van a contar historias de la vida del ser humano. Vamos a descubrir cuáles son esos huesos, si son de un hombre o de una mujer, si era ancian@ o niñ@ y que altura podía tener … ¡¡¡ Seamos antropólog@s!!

High Quality Theme

There is a fine line between creating greatness and accomplishing awesomeness. This time, we worked to prove that sky is not the limit.

Fill out the form to subscribe to our newsletter.

[contact-form-7 id=»10732″]

High Quality Theme

There is a fine line between creating greatness and accomplishing awesomeness. This time, we worked to prove that sky is not the limit.

Fill out the form to subscribe to our newsletter.

[contact-form-7 id=»10732″]