Aragón refuerza su compromiso con la innovación en salud mediante dos proyectos estratégicos que marcarán un antes y un después en el ámbito del diagnóstico genético. El objetivo es claro: mejorar la atención a los pacientes, agilizar los procesos y consolidar a la comunidad como referente en medicina genómica en España.
Por un lado, se está desarrollando SIGENARA, un sistema corporativo pionero para la gestión de información genómica que permitirá centralizar y proteger los datos de los pacientes, evitando duplicidades y facilitando reevaluaciones más rápidas y precisas. Su implantación está prevista para 2026 en los laboratorios de genética del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
Este sistema no solo optimizará el trabajo de los profesionales, sino que también garantizará la trazabilidad y seguridad de los datos, cumpliendo con la normativa de protección vigente. Además, sentará las bases para avanzar hacia una medicina más personalizada y para impulsar la investigación de terapias innovadoras.
En paralelo, los hospitales Servet y Clínico han incorporado tres equipos de secuenciación genética de alta tecnología, que permitirán realizar estudios más precisos y rápidos en áreas clave como oncología, pediatría, neurología y farmacogenética. Tras un proceso de formación y validación, su puesta en marcha se prevé para este otoño.
Con estas incorporaciones, Aragón mejora su capacidad diagnóstica en enfermedades genéticas hereditarias, síndromes poco frecuentes y estudios prenatales, además de avanzar en farmacogenética para una atención más segura y ajustada a cada paciente.
La puesta en marcha conjunta de SIGENARA y de los nuevos equipos supone una inversión cercana a los dos millones de euros, financiados con fondos europeos y propios, que posiciona a Aragón en la vanguardia nacional de la genómica aplicada a la salud.