El Gobierno de Aragón ha expuesto este jueves ante el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) el Atlas de Variaciones de la Práctica Médica, una herramienta que, según sus impulsores, puede marcar un antes y un después en la forma de analizar y gestionar la atención sanitaria en España.
El consejero de Sanidad, José Luis Bancalero Flores, presentó el proyecto acompañado por Enrique Bernal-Delgado, investigador senior del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y creador del Atlas, así como por la gerente del organismo, Elena Gonzalvo.
El Atlas, desarrollado por el IACS, se nutre de información proporcionada por los distintos servicios de salud autonómicos mediante acuerdos bilaterales. Esta base de datos permite comparar cómo se presta la atención sanitaria en cada territorio, identificando diferencias significativas en prácticas clínicas y resultados.
Bancalero destacó que el sistema cuenta con una metodología sólida que facilita “la detección de áreas de mejora y la identificación de buenas prácticas”, contribuyendo a la toma de decisiones tanto clínicas como organizativas y estratégicas. El objetivo es avanzar hacia servicios más eficaces, eficientes, seguros y equitativos.
Hacia una herramienta de referencia nacional
El consejero expresó su deseo de que el CISNS evalúe la posibilidad de convertir el Atlas en un recurso oficial a escala estatal. Según señaló, su potencial beneficiaría por igual a profesionales, gestores sanitarios y responsables de políticas públicas, al ofrecer una visión comparada del rendimiento del sistema en toda España.
A partir de esta presentación se abre un proceso para consensuar cómo se gestionará de forma compartida y cuáles serán los pasos para su implementación. “Desde Aragón, ya estamos contribuyendo con un instrumento que puede ayudar a transformar la sanidad del siglo XXI”, afirmó Bancalero.
Dos décadas de evolución
El Atlas nació a comienzos de los años 2000 como un proyecto de investigación que analizaba variaciones en la atención sanitaria en varias Comunidades Autónomas. En 2003, tras su experiencia académica en la Universidad de Dartmouth (Estados Unidos), Bernal-Delgado regresó a España y consolidó la iniciativa desde Aragón, convirtiéndola en un proyecto pionero por su enfoque y proyección.
Según su creador, el valor diferencial del Atlas radica en la aplicación continuada de métodos analíticos rigurosos, basados en datos clínicos y administrativos, que permiten detectar tendencias y orientar decisiones.
Un equipo multidisciplinar para un análisis exhaustivo
El trabajo del Atlas se apoya en técnicas avanzadas de análisis estadístico aplicadas a datos de todas las autonomías. Para ello cuenta con un equipo formado por especialistas en derecho, física, ingeniería informática y epidemiología. Entre sus tareas figuran la evaluación de políticas sanitarias, la protección del uso de datos sensibles y la elaboración de informes técnicos.
Además de su labor para las Comunidades Autónomas, el grupo colabora en proyectos del Ministerio de Sanidad y asesora a organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).