¿Sabías que en Aragón se investiga una nueva generación de nanopartículas para tratar el cáncer?

¿Sabías que en Aragón se investiga una nueva generación de nanopartículas para tratar el cáncer?

¿Sabías que en Aragón se investiga una nueva generación de nanopartículas para tratar el cáncer? 1300 860 Aragón Investiga

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Zaragoza, el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC-Unizar), el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón) y el CIBER-BBN ha desarrollado nanopartículas bimetálicas capaces de evolucionar dentro del tumor y aplicar dos terapias sucesivas: primero química y después fototérmica.

Este avance, publicado en la revista Advanced Functional Materials, representa un nuevo enfoque en tratamientos oncológicos al combinar diferentes mecanismos de acción en una sola plataforma nanométrica.

Dos terapias en una sola nanopartícula

La innovación reside en la capacidad de estas nanopartículas de transformarse en el microentorno tumoral. Inicialmente liberan cobre, un metal que activa reacciones químicas que generan especies reactivas de oxígeno tóxicas para las células cancerígenas. Este proceso ocurre de manera selectiva gracias a las condiciones particulares del tumor, como su pH ligeramente ácido o la presencia elevada de glutatión.

Tras esta liberación, la nanopartícula cambia su estructura y se enriquece en platino, volviéndose especialmente sensible a la luz infrarroja. Esto permite aplicar una segunda terapia fototérmica: al irradiarlas, generan calor localizado que destruye más células tumorales y potencia el efecto del tratamiento anterior.

Resultados prometedores y próximos pasos

Los experimentos realizados en modelos celulares y animales han confirmado la eficacia de este enfoque combinado. Aunque se encuentra todavía en fase de prueba de concepto, los resultados abren la puerta a nuevas terapias más efectivas y menos invasivas para el tratamiento del cáncer.

Este proyecto se enmarca dentro del programa europeo CADENCE del European Research Council y ha contado con financiación adicional de la Asociación Española contra el Cáncer.

Colaboración científica aragonesa

Los autores principales del estudio son José Ignacio García-Peiró, María Sancho Albero, Andrea Mosseri, José Luis Hueso y Jesús Santamaría, pertenecientes al INMA (CSIC-Unizar). También han colaborado Rafael Contreras (Universidad de Granada) y Felipe Hornos (IDiBE, Elche).

Este trabajo refleja la capacidad de Aragón para liderar proyectos de investigación punteros en nanotecnología y biomedicina, con un impacto potencial en la salud global.

High Quality Theme

There is a fine line between creating greatness and accomplishing awesomeness. This time, we worked to prove that sky is not the limit.

Fill out the form to subscribe to our newsletter.

[contact-form-7 id=”10732″]

High Quality Theme

There is a fine line between creating greatness and accomplishing awesomeness. This time, we worked to prove that sky is not the limit.

Fill out the form to subscribe to our newsletter.

[contact-form-7 id=”10732″]